Salud Mental en Mujeres: Cómo la Desigualdad de género impacta en su bienestar psicológico

Hablamos de género para referirnos al conjunto de roles y comportamientos que se asignan a hombres y mujeres, así como a las dinámicas relacionales entre ambos. Es un concepto social, ligado a la cultura, por lo que en función del país lo que se espera de una mujer por el hecho de ser mujer es diferente.

Sabemos que el género ha forjado históricamente, y forja aun a día de hoy, una desigualdad entre hombres y mujeres, que en el ámbito de la salud también se ve reflejado: en los determinantes de la salud y esperanza de vida, en la evaluación de las necesidades sociales y psicológicas de hombres y mujeres y en las oportunidades o acceso a recursos para la salud.

¿Cómo afecta la desigualdad de género al bienestar psicológico de las mujeres?

Para sentir bienestar hemos de sentirnos satisfechas y felices en diferentes áreas de nuestra vida, abarcando la parte física, emocional y social. Implica poseer una buena salud mental, encontrando en armonía nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. No obstante, aunque hay cosas que como persona individual podemos hacer para trabajar nuestro bienestar, no podemos olvidar el impacto del entorno. De esta forma, las desigualdades de género a las que nos enfrentamos como mujeres pueden interferir en nuestro bienestar psicológico.

Factores sociales y económicos que afectan a la salud mental de las mujeres

Existen varios factores sociales y económicos que afectan en el día a día de la mujer, pudiendo llevar a niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión, principalmente. Algunos de ellos son:

·        Barreras económicas. Las mujeres, en general, disponemos de menor poder adquisitivo debido a la brecha salarial, la conciliación familiar… esto limita o dificulta el acceso a servicios sanitarios e, incluso, nos hace más susceptibles a estar en riesgo de pobreza.

·        El “doble trabajo”. Las mujeres hemos entrado al mercado laboral pero no ha cambiado nuestra implicación en el trabajo doméstico, aumentando la carga y la presión.

·        Violencia machista. En este sentido no solo hacemos referencia a la violencia de género, aquella llevada a cabo por un hombre con el que haya habido algún tipo de vinculo emocional y/o sexual, si no que engloba toda conducta desigual y violenta hacia una mujer por el hecho de serlo (agresiones físicas, psicológicas, sexuales, coacción, amenazas).

·        Estigmatización y rechazo social (pérdida de red de apoyo). Si además como mujer perteneces a un grupo minoritario (país de procedencia, aspecto físico, talla, orientación sexual, neurodivergencias…) la discriminación y desigualdad se acentúan.

El peso de la carga mental en la mujer actual

La socióloga Monique Haicault utilizó en 1984 el término “carga mental” para hacer referencia al peso que las mujeres experimentamos fruto de tener que estar pendiente de las responsabilidades domésticas y laborales.

Como mencionábamos anteriormente, las mujeres nos enfrentamos a un doble trabajo o jornada laboral, lo cual supone un esfuerzo cognitivo y emocional al tener que planificar, organizar y coordinar el cuidado (necesidades del hogar y de personas dependientes como hijos/as o mayores) y cumplir al mismo tiempo con las responsabilidades laborales.

Según el INE, en 2021 el 50% de las mujeres se encargaba de la mayor parte de las tareas domésticas (versus el 4%de los hombres), dedicando de media al día 4 horas y 25 minutos en cuidados.

Esto tiene como consecuencia que las mujeres dispongamos de menos tiempo y espacio para nuestro autocuidado físico y emocional.

Principales trastornos psicológicos derivados de la desigualdad de género.

Las consecuencias en el bienestar psicológico y en la salud mental de las mujeres fruto de la desigualdad de género existente en nuestra sociedad son numerosas:

Ansiedad y estrés crónico en mujeres

Según el Ministerio de Sanidad, en 2022 el trastorno de ansiedad fue el problema de salud mental más frecuente, afectando a un 88,4 % de mujeres frente a un 45,2% de los hombres. Además, se observa con niveles de mayor intensidad y gravedad en mujeres.

Depresión por desigualdad de género

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta más del doble a mujeres que a hombres. El 25% de mujeres sufrirá depresión mayor en algún momento de su vida. Además, en los casos más graves de este trastorno, por cada hombre hay 3,5 mujeres. Si nos vamos a la etapa de la adolescencia, la depresión es de 2 a 3 veces más frecuente en chicas.

El informe La caja a de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española (Centro Reina Sofía, 2022) expone que el 51% de las mujeres entre 15 y 29 años ha tenido pensamientos suicidas.

Síndrome de burnout en mujeres trabajadoras

El síndrome de burnout, o síndrome de estar quemado por el trabajo, tiene que ver con un estado de estrés crónico en el trabajo y que se presenta con síntomas como falta de energía o agotamiento, sentimientos negativos con respecto al trabajo y sensación de ineficacia y falta de realización.

La brecha salarial y la carga mental explicada anteriormente pueden ser factores importantes que conlleven una mayor probabilidad de burnout. También es importante tener en cuenta que la incorporación de la mujer al mercado laboral es relativamente reciente (sobre todo en puestos de poder y responsabilidad tradicionalmente masculinos), lo cual sumado a los ideales de perfección y autoexigencia en el que las mujeres somos socializadas pueden contribuir al cada vez más común Síndrome de la impostora y, en consecuencia, al síndrome de burnout.

Trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género

Las consecuencias de la violencia física, psicológica y sexual en la salud mental de las mujeres son numerosas y de gravedad. Una de ellas es el trastorno de estrés postraumático: se desarrolla a raíz de un evento traumático, impactante o peligroso y los síntomas principales son pesadillas, flashbacks, pensamientos y sentimientos intensos y perturbadores relacionados con el evento e incluso experiencias de disociación.

Es común en mujeres víctimas de violencia de género, así como otras mujeres víctimas de violencia machista como la violencia sexual y mujeres prostituidas. 

Trastornos de la conducta alimentaria

La Organización Mundial de la Salud desde 2018 sitúa los Trastornos de la conducta alimentaria entre las enfermedades mentales principales en adolescentes.

Según los datos, en España en 2023 9 de cada 10 personas con TCA fueron mujeres, y 3 de cada 4 tenían entre 12 y 24 años.

El canon e ideal de belleza existente en nuestra sociedad golpea con fuerza y somete a las mujeres a una gran presión por tener un cuerpo determinado, estar siempre bellas y mantenerse jóvenes. Para llegar a este ideal de belleza -además imposible de alcanzar en su totalidad- las niñas, adolescentes y mujeres terminan teniendo una relación problemática con la alimentación y su cuerpo, e incluso sometiéndose a retoques y operaciones estéticas, cada vez de forma más temprana y frecuente.

Consecuencias de la desigualdad de género en la salud mental de las mujeres

Baja autoestima y autopercepción negativa

El autoconcepto y la autoestima son aspectos fundamentales cuando hablamos de salud mental. Hacen referencia a la concepción, percepción y valoración que hacemos de nosotras mismas (habilidades, capacidades, apariencia…)

Los roles y socialización de género influyen en nuestra autopercepción y autoestima, condicionando nuestras experiencias de aprendizaje, vivencias y relaciones desde la niñez. A los 3 años las·os niñas·os construyen ya su identidad en torno a los estereotipos. Por ejemplo, la influencia de los cuidados y los ideales de belleza están presentes en las niñas desde muy temprano a través de los juegos y juguetes (barbies, nenucos, cocinita….) frente a los niños.

La baja autoestima y autopercepción negativa podemos observarla en el dato de que el 60% de las mujeres se siente infeliz con su aspecto físico (Las mujeres y los hombres, hoy. ¿igualdad o desigualdad?, Laura Sagnier, 2023); que el 47% de las adolescentes entre 12 y 16 años quiere adelgazar; o que el 85% de las operaciones estéticas son para mujeres.

Podemos observarla también en los datos sobre El Síndrome de la impostora, donde 3 de cada 4 mujeres lo experimentan en algún momento de su carrera profesional (Estudio de KPMG, 2021).

Aislamiento social y relaciones de violencia

Es innegable que muchas mujeres se encuentran, o se han encontrado, en relaciones de violencia de género. A pesar de que hay factores protectores, no estamos exentas de empezar una relación de este tipo.

Uno de los factores que influyen en la romantización de dinámicas propias de una relación violenta son los llamados mitos del amor romántico. El dato alarmante es que el 56% de las adolescentes creen en el mito de la media naranja: la creencia y sentimiento de que existe una persona predestinada (nuestra otra mitad) con la que alcanzaremos la plenitud y nos sentiremos completas. ¿Os suena el príncipe azul? Efectivamente, las películas, canciones, novelas románticas y campañas publicitarias han alimentado este mito haciendo que crezcamos con esta idea del amor.

También podríamos hablar de la romantización de los celos, otro mito de amor romántico: aquel que nos muestra los celos como prueba de amor.

Estar inmersas en una relación de violencia de género tiene, evidentemente, múltiples consecuencias en la salud -física y mental-. Algo característico de las mismas es el aislamiento social al que se somete a la mujer, dejándola desprovista de red de apoyo y de la realización de actividades para su bienestar.

Impacto en la productividad y vida laboral

El ámbito laboral refleja la desigualdad aun existente. El último informe de Global Gender Gap informa que en España la brecha salarial era del 28% en 2022. Explicado de otra forma, las mujeres trabajamos gratis 34 días al año.

Además, como bien ya hemos ido comentando, las mujeres al ser las principales cuidadoras son quienes reducen su jornada laboral o piden excedencias laborales para poder conciliar. El 74% de contratos a tiempo parcial son para mujeres (2022) y el 84% de las excedencias facilitadas en el primer trimestre de 2022 fueron a mujeres.

Esto tiene como consecuencia que seamos menos independientes económicamente y que haya ocasiones en las tengamos que someternos a trabajos más precarios.

Estrategias y soluciones para mejorar la salud mental femenina

Terapias psicológicas con perspectiva de género

Un dato esperanzador y beneficioso para la salud de las mujeres es que pedimos más ayuda y nos dejamos ayudar con más facilidad. Así, muchas mujeres buscan ayuda psicológica.

En el motivo de consulta o en los factores relacionados con el mismo siempre hay componentes de género que es necesario tener en cuenta para realizar una buena intervención. Es por ello que resulta fundamental que las psicólogas y psicólogos tengamos perspectiva de género. En Lume Psicología, centro de Psicología en Madrid u online, tenemos formación específica en género, de forma que podrás realizar terapia psicológica con la seguridad de que tendrá incluida la perspectiva de género.

Mindfulness y técnicas de relajación para reducir el estrés

Debido a los altos niveles de estrés y ansiedad a los que como mujeres podemos llegar a estar expuestas, el Mindfulness es una herramienta maravillosa que poder utilizar para parar y bajar a conectar con nosotras mismas. Además, puede ser la puerta de entrada a escucharte y conocerte mejor, lo cual te ayudará a tomar conciencia de tus malestares e impulsarte a poner límites o tomar decisiones basadas en tu salud y bienestar. En Lume Psicología, centro de Psicología en Madrid u online, ofrecemos este servicio en formato grupal e individual.

Redes de apoyo y grupos para madres

Ante la carga mental, cuidados y cúmulo de responsabilidades, la red de apoyo se convierte en nuestro salvavidas. El contacto social, la escucha y el apoyo de personas significativas en crucial para nuestro bienestar emocional y salud mental.

Hay casos o circunstancias que podemos sentirnos más desconectadas o aisladas, por lo que los grupos de ayuda pueden ser una herramienta altamente beneficiosa. Por ejemplo, los grupos para madres, donde poder compartir espacio y experiencias con otras madres que están pasando por circunstancias similares a las tuyas. En Lume Psicología, centro de Psicología en Madrid u online, ofrecemos grupos de acompañamiento en el embarazo y en el postparto.

Políticas públicas y cambios sociales necesarios

A pesar de los avances y progresos que el feminismo ha conseguido, aun son necesarios cambios a nivel social y político. Precisamos de educación en igualdad, programas y campañas de sensibilización social e implantación de políticas públicas orientadas a promover la igualdad y proteger a las víctimas de la desigualdad y violencia de género.

Como acciones específicas, por un lado poder integrar la perspectiva de género en los servicios públicos resulta de alta necesidad: en hospitales y centros de salud, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Sistema de Justicia… Por otro lado, dotar de más profesionales en colegios e institutos (psicólogos orientadores como forma de prevención e intervención en los casos necesarios) y en la sanidad pública (psicólogos clínicos) para garantizar el acceso a la intervención psicológica.

La importancia de un enfoque de género en la salud mental

Los datos no mienten, es evidente que nos encontramos en un sistema social que durante siglos ha perpetuado la desigualdad de género. Podemos observar las consecuencias para la salud, también mental, en las niñas, adolescentes y mujeres de nuestra sociedad. Resulta de gran necesidad poder incorporar el enfoque de género en la salud mental, desde las universidades y centros formativos hasta los hospitales, centros de salud y clínicas de psicología. Porque incorporar la perspectiva de género puede reducir las desigualdades existentes en el ámbito de la salud y mejorar la efectividad de los servicios e intervenciones sanitarias.

Si te apetece comenzar terapia psicológica con enfoque de género, ¡no dudes en escribirnos!

Para este artículo me he inspirado principalmente en dos libros maravillosos: Tu argumentario feminista en datos de Júlia Salander y Antropología, género, salud y atención, de Mari Luz Esteban, Josep M. Comelles y Carmen Díez Mintegui [eds.]

Hola, soy Laura

Psicóloga sanitaria y con formación en Mindfulness y gestión emocional

Desde Lume Psicología, busco facilitar un espacio respetuoso, seguro y reconfortante en el que puedas abrirte, pensarte y conectar con aquellas emociones, pensamientos, sucesos y/o partes de ti que no te resultan tan agradables.

Busco acompañarte en este camino para ayudarte a sanar y cultivar un estado de calma y bienestar.

Meditación

Despertares Conscientes

También te pueden interesar...
Scroll al inicio
El tratamiento de los datos tendrá su legitimación en el consentimiento explícito prestado por el interesado, asegurando éste que los datos facilitados son adecuados y veraces. Dichos datos se almacenarán en nuestros sistemas mientras dure la relación entre interesado y responsable procediendo a su borrado cuando ésta finalice salvo obligación legal o en el momento en que el interesado solicite retirar su consentimiento. Así mismo, se informa de que sus datos no serán utilizados para la creación de perfiles ni formarán parte de ningún proceso de decisión automatizada. En relación a las transferencias de datos a Terceros Países, se informa que de producirse, será únicamente con la finalidad anteriormente mencionada. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición dirigiendo escrito a

LAURA VIEITEZ POLLÁN con domicilio en CL/ Gabriel Lobo, 18, B DCHA. 28002 Madrid o mediante correo electrónico a la dirección laura.vieitez@outlook.es. Así mismo podrá ponerse en contacto con el Delegado de Protección de Datos en el e-mail siguiente: apm@desarrolloempresarialnormativo.com. Además, se informa de que el interesado podrá presentar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (teléfono: 901 100 099, CL/ Jorge Juan, 6. 28001 Madrid) o su sede electrónica (https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/) en cualquier momento en el que supusiera vulnerado el correcto uso de sus datos de carácter personal o no atendida cualquier solicitud de ejecución de sus derechos.