Presión estética en mujeres durante el verano: Claves para mejorar la imagen corporal y la autoestima

¿Qué es la presión estética y cómo afecta a las mujeres?

El rol de los estándares de belleza femeninos

La presión estética consiste en la presión social ejercida a través de diferentes medios (medios de comunicación, juguetes, valores culturales heredados, etc) que afecta principalmente a las mujeres debido a que la belleza ha estado tradicionalmente ligada a la mujer como un atributo necesario. 

La presión estética se alimenta de los cánones estéticos, es decir, el modelo imperante de belleza en una determinada cultura y en un determinado momento temporal. Es importante remarcar esto porque es un concepto mutable, que va cambiando en función del momento histórico y la cultura en la que nos encontremos pero que afecta enormemente a la salud mental. Así, al igual que en los años 90 y primeros de los 2000 hubo un incremento importante de la anorexia para llegar al canon de belleza que imponía una extrema delgadez, ahora nos encontramos con trastornos de dismorfia corporal y retoques estéticos cada vez a más temprana edad para cumplir con la imagen de belleza de un filtro de Instagram. 

De esta forma, los estándares de belleza imperantes terminan promoviendo un determinado tipo de belleza y de cuerpo muy concreto, invisibilizando la diversidad de cuerpos, de etnias y de edad. 

Gordofobia y sociedad gordófoba

Vivimos en un sistema gordófobo puesto que la delgadez se asocia con salud, éxito y belleza. Estas conclusiones se sacan simplemente a través del aspecto físico de la persona, sin saber realmente cuál es su estado de salud o sus hábitos de vida.

La gordofobia sistémica se observa en los diferentes medios e instituciones: en el sistema de salud, a través de su visión y prácticas pesocentristas; en los medios de comunicación, en noticias y reportajes que reproducen la cultura de la gordofobia y de la dieta; en los espacios públicos, ante la ausencia de asientos para diversos cuerpos o en el acceso a producto, por ejemplo, falta de diversidad de tallas.

Redes sociales, comparación y exigencia corporal

La aparición de las redes sociales ha venido acompañada de un aumento de los malestares corporales, afectando al autoconcepto y a la autoestima.

Las redes fomentan la comparación con los demás y, por tanto, de los cuerpos. Además de que se fomenta y retroalimenta un determinado tipo de belleza, viéndose incrementada la exigencia en torno a ser o tener un determinado cuerpo y belleza.

Ejemplo claro de ello son los filtros de las redes sociales instagram y tiktok, los cuales promueven un tipo de belleza facial concreto, que terminan generando rechazo hacia nuestra cara como tal.

Asimismo, las imágenes que consumimos están retocadas en una gran ocasión de veces y/o con posiciones forzadas que esconden el cuerpo real de la persona. 

Un dato importante es que el 85% de las operaciones y retoques estéticos en España son mujeres. La influencia de las redes se ve claramente en las generaciones más jóvenes: la edad de los primeros retoques estéticos ha bajado de los 35 a los 20 años en una década.

Igualmente, a través de las redes se perpetúan roles de género, de forma que se fomentan prácticas ligadas tradicionalmente a lo femenino o que repercuten más en nosotras por formar parte de rutinas de cuidado y belleza, como puede ser el hacerse las uñas casi como imperativo de “estar cuidada y limpia” o el skincare. Según un estudio realizado por la Universidad de Columbia en 2023 sobre el uso de cosméticos en la infancia y adolescencia, el 64% de las niñas de 12 años o menos utilizan productos cosméticos para adultos. Esto refleja cómo la presión estética está presente a través de las redes sociales en las mujeres, cada vez a edades más tempranas.

Verano e inseguridad corporal: un escenario recurrente

El cuerpo expuesto y el ideal de delgadez

Aunque la insatisfacción corporal puede estar presente todo el año, sin lugar a dudas el verano es el momento en el que aumenta. Y es que es el momento en el que nuestro cuerpo está más expuesto.  

Desde la primavera (a veces incluso con el comienzo del año) empieza el bombardeo de la operación bikini y dietas milagro a través de infinidad de vías (redes, televisión, publicidad, supermercados, herbolarios…) La cultura de la dieta en su máxima expresión. Desde fuera se presenta la exposición del cuerpo como un evento importante e incluso peligroso, de forma que tienes que esforzarte por tener un cuerpo delgado para el verano para que los demás te vean guapa, bella, saludable y exitosa (he aquí la gordofobia). 

No es de extrañar que empecemos a sentir inseguridad corporal cuando desde fuera todo nos lleva a compararnos y a juzgar si nuestro cuerpo “está bien” o “debe cambiar” antes del verano. 

Factores que intensifican el malestar en esta época

Como comentábamos, la llegada del calor supone una exposición mayor del cuerpo, no solo en los momentos asociados a la piscina o playa sino también en el día a día por el uso de ropa más ajustada o corta, lo cual genera una mayor conciencia del propio cuerpo y de lo que nos genera. Se observan partes del cuerpo que el resto del año pasan más desapercibidas. 

Por otro lado, en las redes sociales o medios de comunicación aparecen más imágenes sobre cuerpos normativos y que representan el canon de belleza, lo cual fomenta la comparación y el malestar.

Todo ello hace más probable que se hagan comentarios sobre los cuerpos ajenos, ya sea desde el halago o desde la crítica. Así, a nivel social se incrementa la observación y crítica de los cuerpos, lo cual influye enormemente en la autoobservación y la autocrítica.

Consecuencias psicológicas de la presión estética

El impacto en la salud mental y la vida cotidiana

La presión estética tiene un gran impacto en nuestra vida cotidiana y en nuestra salud mental. 

La presión por cumplir con el canon de belleza implica conductas que aunque a primera vista, parezcan carentes de importancia, su trasfondo y en conjunto tienen un gran impacto. Desde dedicar gran parte del tiempo a “arreglarse” (Un estudio muestra que en España las mujeres tardan 30 minutos de media al día) a invertir grandes cantidades económicas en productos y tratamientos.

El eje común es la lupa o hipervigilancia que la presión estética genera sobre nosotras mismas y nuestro cuerpo, generando malestar que pueden llevar a dejar de hacer actividades u ocupar determinados espacios por el hecho de no sentirse apta o suficiente. El 60%de las mujeres refiere sentirse infeliz con su aspecto físico.

Además, la presión por llegar a estándares imposibles va de la mano en muchas ocasiones de altos niveles de autoexigencia; y la sensación de no llegar impacta en la seguridad en una misma y en la autoestima.

Ansiedad, baja autoestima y trastornos alimentarios

En lo relativo a la salud mental, la insatisfacción corporal puede traer consigo problemas en el funcionamiento social, baja autoestima, distorsión corporal, ansiedad, depresión, trastornos de alimentación o dismorfia corporal. 

Como venimos comentado, la imposición o alta presencia a nivel social de un determinado tipo de cuerpo y belleza lleva a la comparación y a la presión interiorizada de tener que alcanzar ese estándar irreal. Esto repercute negativamente sobre nuestra autoestima, haciéndonos más vulnerables a problemas de salud mental. 

No parece extraño que esto pueda traer consigo preocupación excesiva y un discurso autoexigente, generando ansiedad. 

Igualmente, la comparación social y la insatisfacción corporal constante puede terminar generando síntomas o un trastorno depresivo.   

Otra de las consecuencias de la presión estética es la distorsión de la imagen corporal, es decir, la falsa percepción de que nuestro cuerpo es diferente a como verdadera, u objetivamente, es. Por ejemplo, verse más ancha o grande de lo que en realidad somos. Es un elemento muy común dentro de trastornos de alimentación como la anorexia. En España, en 2023, 9 de cada 10 casos de los trastornos de la conducta alimentaria fueron mujeres, y 3 de cada 4 con edades comprendidas entre los 12 y los 24 años. Aunque hay varios factores relacionados con la anorexia y la bulimia (dos de los principales trastornos de alimentación), el canon de belleza impuesto es uno de los principales. 

De la misma forma, otra consecuencia psicológica es el Trastorno dismórfico corporal, en el cual existe una percepción muy negativa de una parte específica del cuerpo acompañado de mucha angustia psicológica, sin que haya ninguna deformidad física. Además, éste se relaciona con depresión y ansiedad.

Mejorar la imagen corporal desde la terapia psicológica

Mindfulness y Técnicas de aceptación y autocompasión

El mindfulness puede ser una herramienta muy potente para mejorar el malestar por la imagen corporal. 

A través de su práctica se puede reducir el estrés generado por la insatisfacción corporal, al mismo tiempo que se aprende a manejar los pensamientos intrusivos. 

Gracias al mindfulness también se puede ir desarrollando un discurso amable y una mirada compasiva con nosotras mismas y con nuestro cuerpo.

De esta forma, vamos generando un estado de seguridad y calma en nuestro cuerpo, hasta el momento fuente y disparador de malestar e inseguridad.

Herramientas psicológicas para fortalecer la autoestima

Dentro del proceso terapéutico abordamos la historia de vida de la persona, prestando especial atención a cómo se ha ido formando su imagen corporal y si ha habido sucesos de carácter traumático.

Algunas de las herramientas psicológicas que utilizamos son:

  • Identificar cómo es el dialogo interno y qué diferentes partes de si misma están presentes dentro del malestar o conducta poco saludable relacionada con el cuerpo. De esta forma podemos trabajar en generar una parte y diálogo más compasivo, al tiempo que la persona entiende el propio funcionamiento relacionado con dichas conductas o trastornos. 
  • Trabajamos sobre los hábitos y prácticas de autocuidado, así como la función que cumplen. En ocasiones, muchas de esas prácticas se hacen desde la autoexigencia o con una motivación diferente a cuidarse o respetar nuestro ciclo. El objetivo es establecer hábitos de autocuidado reales y orientados a los valores personales.
  • Trabajamos la aceptación corporal, de forma que haya consciencia de los pensamientos, emociones y sensaciones que el propio cuerpo genera, para así poder buscar abrazarlos en lugar de luchar para cambiarlos. 
  • Nos enfocamos en lo importante: para qué necesito mi cuerpo, qué me ofrece y centrarme en lo importante más allá de cuál sea la forma o apariencia de mi cuerpo.

El enfoque feminista: resistir la presión y promover la diversidad corporal

Deconstrucción del cuerpo ideal

Gracias al feminismo cada vez hay mayor consciencia de la presión estética y ha puesto el foco en el aspecto social, de forma que los malestares corporales no son algo individual sino que tiene un origen social y que nos atraviesa a todas por el hecho de ser mujeres. 

De esta forma, el cuerpo ideal no deja de ser una construcción social, que cambia en función del momento histórico y cultural, donde imperan normas y elementos de poder: se impone como canon el cuerpo joven, blanco, normotípico y sin diversidad funcional de ningún tipo.

El feminismo pone en el centro la diversidad corporal y nos presenta como posibles otras narrativas y modelos de ser mujer y relacionarnos con nuestros cuerpos. 

Se hacen hoy visibles otros tipos de cuerpos (tamaño, color, forma, edad…) y otras formas de relacionarnos con él (por ejemplo, mujeres que no se depilan o no se maquillan para trabajar)

Sororidad y empoderamiento frente al malestar corporal


Un elemento principal para hacer frente a los malestares del cuerpo y cuidar nuestro bienestar emocional es tejer red. Construir y habitar espacios y relaciones con otras mujeres donde podamos cuidarnos, visibilizar los malestares e incluso reivindicar luchas o líneas de actuación. 

Poder construir una mirada empática y comprensiva hacia los malestares de las otras, dejando de lado la tendencia crítica que como sistema social impera.

Abrazar el malestar para poder comprenderlo, cuidarlo y empezar a habitar el cuerpo desde otro lugar más sano y más respetuoso con nosotras mismas. 

Recomendaciones para el verano: cómo cuidar tu bienestar emocional

Prácticas de autocuidado y amor propio

A continuación, te presento algunas herramientas que puedes incorporar para cuidar de tu bienestar emocional en relación a la imagen corporal este verano:

  • Observa tu diálogo interno: ¿cómo te hablas?, ¿qué comentarios haces de ti misma y de tu cuerpo? Si hay critica contestar con un mensaje compasivo
  • A la hora de elegir prendas de ropa lleva tu atención a la comodidad, al gusto de la tela, a lo que te evocan los colores… intentamos dejar en segundo plano cómo “deberían quedarte”. 
  • Tienes derecho a poner límites. Puedes pedir a los demás que dejen de hacer comentarios sobre tu cuerpo o sobre cuerpos de los demás.
  • Practica el movimiento consciente. El cuerpo necesita moverse, de la forma en la que sea. Prioriza moverte a llevar una rutina rígida si ésta no es respetuosa contigo ni genera sensación de placer ni de disfrute. 
  • Construye, amplía o afianza una red de apoyo con la que te sientas cómoda y se pueda hablar del malestar del cuerpo y abrace la diversidad corporal. Amigo·as, familiares, pareja, vecinas·os, compañeras·os en alguna actividad… 

Limitar la exposición digital y construir un entorno positivo

La influencia del contenido al que estamos expuestos en redes sociales es muy alta en la percepción que tenemos del mundo y en nuestro bienestar y salud mental es muy alta. Por ello, limitar el uso de las mismas ayuda a evitar la comparación y el consiguiente malestar.

Igualmente, se recomienda seguir cuentas con diversidad de cuerpos. Si todos los perfiles que seguimos tienen X tipo de cuerpo y responden a X canon social, facilitará que nos comparemos con ese cuerpo. Está demostrado que cuanto más estamos expuestas al modelo de belleza establecido percibimos más la propia grasa corporal y peor valoración de nuestro autoconcepto físico tenemos.

Conclusión: más allá del cuerpo, hacia una libertad emocional y corporal

No podemos negar que el malestar e insatisfacción corporal nos atraviesa a todas debido al sistema al que pertenecemos. No obstante, podemos empezar a vivir nuestros cuerpos de forma distinta y reivindicar una mirada amable, tierna y diversa. 

Nuestro cuerpo no debe ser fuente de malestar u opresión. Es la vía para conectar con el placer y el disfrute, nos aporta experiencias y nos permite ser autónomas. 

No necesitas un cuerpo determinado para poder ser y estar en este mundo, Eres, y con eso es suficiente.

Cada pasito cuenta, cada pasito es un paso más hacia la deconstrucción de ese “cuerpo ideal” impuesto socialmente y un paso más para recuperar el poder y reconectar con tu cuerpo.

Si en este momento sientes que el malestar e insatisfacción corporal es muy elevado y percibes que está interfiriendo en tu vida y en tu bienestar, no dudes en contactar a un·a profesional. En Lume Psicología, centro de atención psicológica en Madrid y online, podemos ayudarte y acompañarte en el proceso de reconciliarte con tu cuerpo. ¡No dudes en contactarnos!

Recurso gratuito

Si quieres empezar a conectar con tu cuerpo de una forma más amable y trabajar la confianza en él, te dejo el enlace de una meditación de 10 minutos.

Me encantaría que compartieras conmigo qué te ha parecido 🙂

Meditación Guiada Gratuita | Despertares Conscientes

Los datos mencionados en el artículo están recogidos de Libro «Tu argumentario feminista en datos», de Júlia Salander

Si quieres conocer libros para ayudar a las más pequeñas y adolescentes a desarrollar una imagen corporal saludable no te pierdas este artículo de Ángela de la Fuente:

5 libros para adolescentes que promueven una imagen corporal saludable














 




Hola, soy Laura

Psicóloga sanitaria y con formación en Mindfulness y gestión emocional

Desde Lume Psicología, busco facilitar un espacio respetuoso, seguro y reconfortante en el que puedas abrirte, pensarte y conectar con aquellas emociones, pensamientos, sucesos y/o partes de ti que no te resultan tan agradables.

Busco acompañarte en este camino para ayudarte a sanar y cultivar un estado de calma y bienestar.

Meditación

Despertares Conscientes

También te pueden interesar...
Scroll al inicio
El tratamiento de los datos tendrá su legitimación en el consentimiento explícito prestado por el interesado, asegurando éste que los datos facilitados son adecuados y veraces. Dichos datos se almacenarán en nuestros sistemas mientras dure la relación entre interesado y responsable procediendo a su borrado cuando ésta finalice salvo obligación legal o en el momento en que el interesado solicite retirar su consentimiento. Así mismo, se informa de que sus datos no serán utilizados para la creación de perfiles ni formarán parte de ningún proceso de decisión automatizada. En relación a las transferencias de datos a Terceros Países, se informa que de producirse, será únicamente con la finalidad anteriormente mencionada. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición dirigiendo escrito a

LAURA VIEITEZ POLLÁN con domicilio en CL/ Gabriel Lobo, 18, B DCHA. 28002 Madrid o mediante correo electrónico a la dirección laura.vieitez@outlook.es. Así mismo podrá ponerse en contacto con el Delegado de Protección de Datos en el e-mail siguiente: apm@desarrolloempresarialnormativo.com. Además, se informa de que el interesado podrá presentar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (teléfono: 901 100 099, CL/ Jorge Juan, 6. 28001 Madrid) o su sede electrónica (https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/) en cualquier momento en el que supusiera vulnerado el correcto uso de sus datos de carácter personal o no atendida cualquier solicitud de ejecución de sus derechos.